domingo, 10 de noviembre de 2013

MÉTODO EDGAR WILLEMS


BIOGRAFÍA DE EDGAR WILLEMS

Resultado de imagen para edgar willemsEdgar Willems nació en Lanaken, Bélgica, el 13 de octubre de 1890. Una vez termino los estudios de Maestro, entró en la Escuela de Bellas Artes de Bruselas, ya que siempre se había mostrado interesado por la pintura. Fue autodidacta en lo que a la música se refiere, habiendo recibido clases de piano y participando en la banda de su pueblo. Dejó Bruselas tras un amplio periodo de tiempo que le sirvió para enriquecerse artística y humanamente, para instalarse, así, en Paris en el año 1920.

Mostró un temprano interés, con su llegada a Paris, por los ambientes idealistas y espiritualistas, frecuentó también a numerosos pintores y poetas. 


Sus primeras obras publicadas en 1934 y sus primeras conferencias le llevaron a ampliar su actividad en el Conservatorio de Ginebra. En 1949 fundó la editorial Pro Música en Fribourg, donde publicaría toda su obra. En 1956, abrió los primeros cursos de iniciación musical para los niños de 5 a 7 años, al tiempo que proponía un curso de pedagogía de la iniciación musical destinado a formar educadores. La actividad profesoral de Willems continuó hasta 1971. Murió más tarde, en el 1978 en Suiza, donde había desplegado toda su obra y contribución al mundo de la música.

En España comenzó a hacerse conocido en 1983, durante un curso en Santander organizado por ESME ESPAÑA.

Por otro lado, Edgar Willems fue también el inventor de diferentes tipos de material auditivo: el audiómetro, el sonómetro y el audicultor.



MÉTODO WILLEMS

Resultado de imagen para metodo willems¿Qué es la educación musical Willems? 

Se trata de vivir la música de una manera muy natural, a la vez receptiva, activa e inventiva. Se dirige a todos, sean cuales sean los dones iniciales, las edades y los orígenes. Persigue finalidades a la vez humanas, sociales y musicales, según una progresión pedagógica experimentada desde hace varias décadas.


También se trabaja el desarrollo auditivo, aquí también los esquemas son aplicables en su complejidad y en su simplicidad. En la práctica de la enseñanza de la audición, estamos en presencia de diversos elementos, en los cuales encontramos el mismo UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA orden y las mismas relaciones que en los de la música en general o en los elementos de la naturaleza humana.

Estos son: el órgano auditivo, el oído (polo material); el funcionamiento del oído (vida física); la sensibilidad afectiva (vida afectiva); la conciencia auditiva (vida mental); la audición interior con sus posibilidades de creación artística (polo espiritual).

Cada uno de estos elementos puede ser el objeto de nuestra atención. El oído como “órgano”, es poco modificable; en ciertos casos (enfermedad, sordera parcial), necesita de cuidados médicos. Depende del estado general del cuerpo. La vida del oído, su receptividad al sonido, se pueden aumentar con educación. Los músicos natos tienen por instinto una gran actividad auditiva. Los músicos por educación son a menudo demasiado cerebrales y muy poco sensoriales: en muchos de esos casos se impone una reeducación.


 Podemos darnos cuenta del grado de sensibilidad física del oído por medio de un audiómetro; personalmente, utilizo un pequeño armonio para este fin; es un aparato que yo mismo he fabricado, y que contiene cincuentavos, centésimos y doscientavos de un tono.


PRINCIPIOS

  • ·         Sensibilización musical desde la cuna
  • ·         Educación sensorial en casa


Parte de las relaciones entre música y ser humano, de sus principios vitales, como la voz o el movimiento.
Relaciona los tres elementos musicales fundamentales: ritmo, melodía y armonía con tres facetas vitales: la fisiológica, la afectiva y la mental, respectivamente.
Dio mucha importancia a la formación del oído. El principal elemento es la educación auditiva

Su aporte por medio del método es:

  • Contribuir a la apertura general y artística de la persona, en su unidad y su unicidad.
  • Desarrollar la memoria, la imaginación y la conciencia musicales.
  • Preparar al canto coral, al solfeo, a la práctica instrumental y la armonía.
  • Favorecer la "música en familia" así como los diferentes aspectos sociales de la vida musical.

OBJETIVOS

1. Dotar a la enseñanza musical de raíces humanas.
2. Contribuir a la apertura general y artística de la persona.
3. Despertar el amor hacia la música. Realizar con alegría su práctica.
4. Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico.
5. Desarrollar la memoria, la imaginación y la expresión. Favorecer el desarrollo del niño.
6. Desarrollar el canto, el solfeo, la práctica instrumental y la armonía.
7. Ofrecer la posibilidad de una educación musical a todos los niños.
8. Favorecer la música en familia así como los aspectos sociales de la vida musical



BASES PEDAGÓGICAS

  • ·         Requiere la participación de todo el ser humano para contribuir al desarrollo de todas las facultades
  • ·         Es un método que enseña a practicar la música, es activo.
  • ·         Se trata de una educación exclusivamente musical.
  • ·         Da mucha importancia a la iniciación musical de los pequeños.



CONDICIONES PARA APLICAR EL MÉTODO WILLEMS

Conocer profundamente los principios psicológicos de la educación musical. Principios basados en las relaciones existentes entre los elementos fundamentales de la música y aquellos pertenecientes a la naturaleza humana.

Disponer de un material musical adecuado para emprender la educación sensorial del niño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario